El Día de Muertos es una de las tradiciones más
mexicanas que tenemos y que año tras año lucha por mantenerse como tal contra
la constante amenaza del Halloween
![]() |
DEFIENDE TUS TRADICIONES |
Es muy cierto que en los últimos años la
invasión de la cultura americana ha estado afectando las tradiciones mexicanas, es por eso que los jóvenes crecen sin saber lo que
son las verdaderas tradiciones que nos identifican como mexicanos y que somos
una de las culturas por mucho con gran valor histórico.
![]() |
ENTRE CALABAZAS Y CATRINAS |
![]() |
FAMILIA DE CALAVERAS |
Cómo se representa esta última y el por qué de esta celebración Americana, que también es adoptada por los Americanos de inmigrantes irlandeses.
¿QUÉ ES EL DÍA DE MUERTOS?
El
Día de Muertos es considerada la tradición más representativa de la cultura
mexicana.
![]() |
DÍA DE TODOS LOS MUERTOS |
El origen del Día de Muertos
tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales
indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y
ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.
Hay registro de rituales que se celebran en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca, desde hace tres mil años.
Las festividades eran presididas
por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte"
(actualmente relacionada con "La Catrina" de José Guadalupe Posada) y
esposa de Mictlantecuhtli, “Señor de la Tierra de los Muertos”.
http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16783#.Ul_wBGyI61s
![]() |
RITUAL PREHIÁNICO |
Cuando llegaron a América los españoles, en el siglo XVI, se aterrorizaron por estas prácticas y en un intento de convertir a los nativos del nuevo mundo, las hicieron coincidir con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de Los Fieles Difuntos.
Los españoles combinaron sus costumbres con el ritual mesoamericano, creando un sincretismo religioso, dando lugar, al actual Día de Muertos.
Uno de los estados más representativos de
este suceso es Michoacán.
![]() |
CELEBRANDO LA MUERTE |
El punto angular de esta tradició es la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa del mundo de los muertos, para convivir con sus familiares durante un día, dialogando con ellos, consolándolos y confortándolos ante su pérdida.
EL ALTAR DE MUERTOS
El altar, como elemento tangible de tal concordancia, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia.
El altar de tres niveles es considerado como el altar tradicional por excelencia.
En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela blanca y cada escalón tienen un significado distinto.
![]() |
OFRENDA |
El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí.
En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio.
En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio.
![]() |
FLOR DE CEMPASÚCHIL |
Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de
cempasúchil.
EL
HUMOR MEXICANO FRENTE A LA MUERTE
En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar.
![]() |
"LA CATRINA" |
Ejemplo de ello es la popular “La Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
LAS CALAVERAS LITERARIAS
En la celebración del Día de los Muertos las calaveritas de
dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra
diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición.
![]() |
CALAVERA LITERARIA |
Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante
concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las
composiciones.
http://museografo.com/concurso-de-calaveras-literarias-2013/
http://museografo.com/concurso-de-calaveras-literarias-2013/
EXPRESIONES POPULARES MÁS ORIGINALES RELACIONADAS CON
ESTOS FESTEJOS.
· “El muerto al pozo y el vivo al gozo”
· “No andaba muerto, andaba de parranda”
· “De gordos y tragones están llenos los panteones”
· “El que por su boca muere hasta la muerte le sabe”
· “Ya se lo llevó la flaca”
· “Ya colgó los tenis”i
· “Ya entregó el equipo”
· “Ya chupó faros”
· “Ya valió...”